Cuba conmemora el Día de África, fecha de celebración y retos

Cuba conmemora el Día de África, fecha de celebración y retos

El Día de África se celebra el 25 de mayo, decretado con el objetivo de dar a conocer las necesidades que siguen enfrentando todos los países del Continente Africano y revindicar todos los avances socioeconómicos que han alcanzado, incluyendo su liberación del colonialismo.

El origen de esta celebración tiene sus bases desde que se realizó por primera vez el Congreso de los Estados Africanos en el año 1958. En esa cita se congregaron representantes de varios países y se mostró la firme determinación de estos pueblos por liberarse de la colonización extranjera.

En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana y, a partir de ese momento, se continuaron efectuando los encuentros entre los distintos jefes de estado del Continente Africano, donde nace la llamada Organización para la Unidad Africana el 25 de mayo de 1963 y que posteriormente se cambiaría a Unión Africana.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ÁFRICA EN CUBA

El pasado 22 de mayo, el presidente del Parlamento Cubano, Esteban Lazo Hernández, se reunió con jefes de misión y representantes del cuerpo diplomático africano acreditado en esta capital, para conmemorar el Día de África.

“A 60 años de la fundación de la Organización para la Unidad Africana, felicitamos a nuestros hermanos africanos, con quienes compartimos la historia y raíces, y a quienes nos unen inquebrantables lazos de amistad y solidaridad”, señaló en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.

El Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, de Santiago de Cuba, celebró hoy el Día de África con el protagonismo de estudiantes de ese continente en universidades esta ciudad, donde se reconoce la fuerte presencia de ese componente étnico.

Por su parte, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), resaltó hoy la presencia del legado africano en la vida cultural del país. En su perfil en Twitter expresaron: «Cuba sin este continente nunca se explicaría, su esencia es inherente a nuestra identidad como nación».

En las últimas décadas, el continente africano ha sido merecedor de grandes avances, sobre todo, en el sector económico. De acuerdo a las últimas cifras, se ha podido comprobar que se ha producido un desarrollo significativo, que ha permitido que las mujeres tengan un papel participativo en la economía, que les ha abierto las puertas a estar incluidas en el ámbito y desarrollo empresarial.

Otro logro importante para los países de este continente, ha tenido que ver con la descolonización. Esto ha sido en gran parte, gracias a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual ha sumado esfuerzos para que esto se transformara en una realidad. Hoy se puede decir que África ha logrado su independencia del colonialismo.

Por otro lado, la mujer ha pasado a desempeñar un rol primordial en un gran número de países africanos. Con el paso de los años han comenzado a ocupar cargos importantes en la política, la economía, la cultura y la ciencia, lo que ha significado una mayor igualdad de género.

PELÍCULAS PARA CONOCER UN POCO MÁS DE ÁFRICA

Grandes producciones cinematográficas han utilizado los espectaculares escenarios y países de África, para de esta manera dar a conocer la belleza, cultura, tradiciones, costumbres, pero también las tragedias y guerras de este inhóspito y misterioso lugar del mundo. A continuación te dejamos una breve descripción de las más emblemáticas:

Memorias de África (1985)

Un filme de gran éxito taquillero. En ella se relata la historia del libro “Memorias de África”, escrito por Karen Blixen, una escritora que pasa cuatro años de su vida en Kenia, donde encuentra el amor.

Diamantes de Sangre (2006)

En la película se plasman los conflictos territoriales en la región de Sierra Leona durante 1991, la esclavitud campesina y el drama de la niñez producto de las guerras que cobró la vida de millones de africanos.

Invictus (2009)

Una producción cinematográfica imprescindible, donde se cuenta un acontecimiento ocurrido en Sudáfrica y del cual se escribió un libro titulado “El Factor Humano”. Trata hechos reales que se llevaron a cabo en el año 1995 durante la Copa Mundial de Rugby y que tuvo como principal protagonista al presidente Nelson Mandela, quien aprovechó la ocasión para eliminar los problemas raciales utilizando para tal fin, el deporte.

 

Contactos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + 8 =