Durante la primera mitad de la década del 40 del siglo XX, se inauguraron varias cadenas de televisión comerciales en EE. UU. Ese hecho repercutió en Cuba por la existencia de un fuerte, vasto y exitoso sistema radial con objetivos comerciales, que ya incluso alcanzaba una incipiente concentración de emisoras que se convertirían después en grupos multimedios nacionales. Esa realidad estuvo potenciada por las excelentes relaciones entre las firmas electrónicas estadounidenses y los principales ejecutivos y empresas radiales radicadas en La Habana.
Paradójicamente, el azar quiso que la primera demostración de televisión realizada en nuestro suelo fuera llevada a cabo por un matrimonio de cubanos, en forma independiente a toda la estructura de poder radiofónico existente, quienes devinieron en patrocinadores y protagonistas de este suceso histórico. La historia comenzó para ellos al viajar a New York por su luna de miel. Allí se deslumbraron con este invento y tomaron la decisión de dar los primeros pasos con ejecutivos de televisoras estadounidenses, para realizar una exhibición de televisión en La Habana.
El 24 de octubre de 1950 se inauguró oficialmente el primer canal de televisión que estableció las operaciones regulares de transmisión de señales televisivas en Cuba. Con ello nuestro país, junto a México y Brasil en ese mismo trimestre de 1950, integró la trilogía fundadora. El 12 de octubre comenzó el período de transmisión de prueba con vistas fijas y entrevistas que se mantuvieron hasta el día de la inauguración en el Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución).
La ceremonia fue transmitida por una unidad móvil de control remoto que envió la señal a la planta y de ahí a los receptores de TV ya existentes en La Habana. Los primeros programas televisivos fueron los partidos de Béisbol desde el Estadio del Cerro y los espectáculos realizados desde teatros arrendados que se conjugaron con un número reducido de programas musicales, humorísticos y cuñas comerciales producidas en los sets. Gracias a esta solución operativa que rompió los moldes tradicionales en TV, se generó el sustento de la programación del Canal 4, en su primera etapa de transmisión.
El 24 de mayo de 1962, la firma de la Ley 1030 validó la creación del Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR). En 1975, la entidad pasó a denominarse Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con la misión de ofrecer una programación radial y televisiva, portadora de valores políticos, ideológicos, sociales, éticos y estéticos, al servicio de la cultura, la recreación y la defensa de los intereses nacionales.
Actualmente, El Sistema de la Televisión Cubana cuenta con cinco señales analógicas- terrestres (Cubavisión, Tele Rebelde, Canal Educativo, Canal Educativo 2), más ocho señales digitales (Canal Caribe, Cubavisión Plus, Multivisión, Clave, Cubavisión Internacional, Mi TV, Canal HD3 y Canal HD4), 16 telecentros provinciales, 15 municipales y la TV Serrana, productora de vídeos comunitarios en la Sierra Maestra.
(Cubavisión, Tele Rebelde, Canal Educativo, Canal Educativo 2)
(Canal Caribe, Cubavisión Plus, Multivisión, Clave, Cubavisión Internacional, Mi TV, Canal HD3 y Canal HD4)
productora de vídeos comunitarios en la Sierra Maestra